Natalia prende, una por una, las velas de vainilla en el piso, alrededor de ella. Con una delgada mano alisa el tapete de fino detalle sobre el que practica yoga cada noche, llegando de trabajar en una oficina donde las sillas son demasiado incómodas.
Desde la cocina, el sonido del agua hirviendo, que se mezcla con el disco de Everything But the Girl desde la sala. Natalia cierra los ojos, respira profundo y deja que todo el ambiente entre en ella como una loción.
Tiempo, y tiempo después, las velas se han derretido a la mitad, creando hermosos paisajes verticales de cera que se alumbran unos a otros. Natalia abre los ojos. La despierta el timbre, Él está aquí.
Natalia no puede esperar para averiguar a qué saben sus besos, mezclados con el vino y la pasta que está pacientemente cociéndose.
April 02, 2006
April 01, 2006
The Birth of Art
El artista Daniel Edwards ha creado una escultura llamada "Monument to Pro-Life, The Birth Of Sean Preston", alegoría neo-clásica posmoderna (whatever that means) para conmemorar el nacimiento del primogénito de Britney Spears.

El artista, así como sus promotores, aseguran que la escultura es un símbolo de la victoria de la vida. En este caso específico, la decisión de Britney de tener un hijo sacrificando su carrera artística.
Puro choro.
O Daniel Edwards es un genio mediático que ha logrado convencer a sus mecenas del caracter pro-vida de su obra, o es un genio inconsciente de sus capacidades metafóricas. La imagen de Britney desnuda, arreglada en un estilo clásico, en una posición tan incomoda como sugestiva al momento del parto aerodinámico... la cabeza de oso con las fauces abiertas... Britney tomando (¿sobando?) las sienes del animal, como si cabalgara sobre él, me recuerdan la imagen de Europa siendo raptada por Zeus en la forma de un toro semental. La historia del rapto, repetida ad infinitum en la historia de la humanidad para simbolizar el mundo nuevo; tantas anti-heroínas, Io, Helena, Ariadna, finalmente la misma Britney, raptada de su propia niñez directo a la maternidad. Dice Gustave Moreau al respecto :
¿O acaso Britney le tapa las orejas al oso, callando el grito del neonato que podría despertar a un cadáver?
Cuántos significados podríamos encontrarle a esta obra, que lejos de ser un simple ejercicio de descontextualización, consigue repeler e incitar al mismo tiempo. La sensualidad de Britney, bañada en un blanco inmaculado, dando a luz, postrada sobre un animal vital, pero muerto, decorativo.
Me quedo con una duda, y esa es la vista posterior de la escultura. ¿Cuánto detalle habrá plasmado Edwards para los genitales de la nueva diosa del pop? ¿Se asoma la cabeza del niño, podemos notar la dilatación grotesca de los órganos, el desgarramiento de tejido?
Por lo pronto, puedo decir que es la primera obra plástica en muchos años que me conmueve y me hace reflexionar sobre el nuevo arte en el nuevo milenio.

Gracias a Adriana Degetau por las imágenes.

El artista, así como sus promotores, aseguran que la escultura es un símbolo de la victoria de la vida. En este caso específico, la decisión de Britney de tener un hijo sacrificando su carrera artística.
Puro choro.
O Daniel Edwards es un genio mediático que ha logrado convencer a sus mecenas del caracter pro-vida de su obra, o es un genio inconsciente de sus capacidades metafóricas. La imagen de Britney desnuda, arreglada en un estilo clásico, en una posición tan incomoda como sugestiva al momento del parto aerodinámico... la cabeza de oso con las fauces abiertas... Britney tomando (¿sobando?) las sienes del animal, como si cabalgara sobre él, me recuerdan la imagen de Europa siendo raptada por Zeus en la forma de un toro semental. La historia del rapto, repetida ad infinitum en la historia de la humanidad para simbolizar el mundo nuevo; tantas anti-heroínas, Io, Helena, Ariadna, finalmente la misma Britney, raptada de su propia niñez directo a la maternidad. Dice Gustave Moreau al respecto :
"Pálidas y vastas figuras, tremendas, solitarias, oscuras y desoladas, amantes fatales, misteriosas, condenadas a las infamias titánicas. ¿Qué será de vosotras? ¿Qué será de vuestros destinos? ¿Dónde podrán ocultarse vuestros terribles amores? ¿Qué terrores, qué piedades inspiradas, qué tristezas inmensas y estupefactas se despiertan en el ser humano llamado a contemplar tanta vergüenza y horror, tantos crímenes y tanta desventura"
tomado de Las Bodas de Cadmo y Harmonía, de Roberto Calasso.
¿O acaso Britney le tapa las orejas al oso, callando el grito del neonato que podría despertar a un cadáver?
Cuántos significados podríamos encontrarle a esta obra, que lejos de ser un simple ejercicio de descontextualización, consigue repeler e incitar al mismo tiempo. La sensualidad de Britney, bañada en un blanco inmaculado, dando a luz, postrada sobre un animal vital, pero muerto, decorativo.
Me quedo con una duda, y esa es la vista posterior de la escultura. ¿Cuánto detalle habrá plasmado Edwards para los genitales de la nueva diosa del pop? ¿Se asoma la cabeza del niño, podemos notar la dilatación grotesca de los órganos, el desgarramiento de tejido?
Por lo pronto, puedo decir que es la primera obra plástica en muchos años que me conmueve y me hace reflexionar sobre el nuevo arte en el nuevo milenio.

Gracias a Adriana Degetau por las imágenes.
March 31, 2006
Assholes!
"La secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, reconoció el viernes en Gran Bretaña que Estados Unidos cometió 'miles' de errores tácticos en Irak desde la invasión del país, en marzo de 2003."
Ahora así le llaman a los daños colaterales: errores tácticos. Yo los sigo llamando ASESINATOS.
March 30, 2006
Depto. 202
Catálogos atiborrados de productos atiborran el buzón al tope. Algunos anuncios cubren el tapete de bienvenida. La puerta cerrada está triste de olvido.
Lejos de aquí, de la constancia, Gabriela recorre los bares de una ciudad que no es la suya. Ronda por las mañanas en busca de una respuesta que le deje pasar la noche en paz, que nunca llega.
Aquí, allá, va dejándose, como un camino de migajas que llevan de regreso al hogar, pero éste va con ella a todas partes y está en ningún rincón de ella misma.
Cuando subo por las escaleras veo su puerta, su correspondencia atrasada, y recuerdo el interior de su cuarto. Lleno de carteles y fotografías, eternas voces del pasado viéndonos descansar y reir. La computadora apagada, la ropa desperdigada, a la mano, lista para volar.
El buzón se desborda y así creo que debe andar ella en esa ciudad que yo no conozco; llena de avisos, noticias, cuentas. Cartas de amor que le he escrito y espero pueda leer de nuevo cuando regrese, cuando riamos los dos ante lo cursi de la nostalgia.
Lejos de aquí, de la constancia, Gabriela recorre los bares de una ciudad que no es la suya. Ronda por las mañanas en busca de una respuesta que le deje pasar la noche en paz, que nunca llega.
Aquí, allá, va dejándose, como un camino de migajas que llevan de regreso al hogar, pero éste va con ella a todas partes y está en ningún rincón de ella misma.
Cuando subo por las escaleras veo su puerta, su correspondencia atrasada, y recuerdo el interior de su cuarto. Lleno de carteles y fotografías, eternas voces del pasado viéndonos descansar y reir. La computadora apagada, la ropa desperdigada, a la mano, lista para volar.
El buzón se desborda y así creo que debe andar ella en esa ciudad que yo no conozco; llena de avisos, noticias, cuentas. Cartas de amor que le he escrito y espero pueda leer de nuevo cuando regrese, cuando riamos los dos ante lo cursi de la nostalgia.
March 29, 2006
Depto. 201
Por la ventana el humo verde sale como la risa que escapa de las gargantas.
La música apenas se escucha, murmullos de una guitarra repicando a través de la calle, brillando como la lluvia sobre el pavimento.
Tirados en el piso están Laura y Roberto, unos caballitos de tequila, un cenicero lleno y limones exprimidos, mordisqueados, pelados. Por las tardes se reúnen, ella escapa de clases, él prepara algo de comer. Platican y discuten, hablan de gente en común. En realidad sólo observan el movimiento de los labios, la luz en los ojos, el juego nervioso de las manos que no se tocan, que deberían hacerlo.
Una semana y han vuelto a la misma dinámica de siempre que se llama vivir en la mente de alguien más.
La música apenas se escucha, murmullos de una guitarra repicando a través de la calle, brillando como la lluvia sobre el pavimento.
Tirados en el piso están Laura y Roberto, unos caballitos de tequila, un cenicero lleno y limones exprimidos, mordisqueados, pelados. Por las tardes se reúnen, ella escapa de clases, él prepara algo de comer. Platican y discuten, hablan de gente en común. En realidad sólo observan el movimiento de los labios, la luz en los ojos, el juego nervioso de las manos que no se tocan, que deberían hacerlo.
Una semana y han vuelto a la misma dinámica de siempre que se llama vivir en la mente de alguien más.
March 20, 2006
March 18, 2006
Depto. 102
Cristina abre la puerta con sus propias llaves, derecho preciado para una niña de su edad, mas no para ella. Tira mochila y lonchera en el suelo, saluda a los pericos y se dirige a la alcoba, oscurecida por las gruesas cortinas de manta que ha colgado Mamá.
Con un vaso de aguade jamaica y las galletas que han quedado del recreo, Cristina se sienta frente al televisor y por horas ve telenovelas, noticiarios, caricaturas, todo lo que la mantenga alejada de la soledad que no deberían conocer sus años.
Cuando Papá y Mamá llegan de trabajar, Cristina está dormida en la cama matrimonial de sonoros resortes, aferrada a su única compañía, ella misma.
Con un vaso de aguade jamaica y las galletas que han quedado del recreo, Cristina se sienta frente al televisor y por horas ve telenovelas, noticiarios, caricaturas, todo lo que la mantenga alejada de la soledad que no deberían conocer sus años.
Cuando Papá y Mamá llegan de trabajar, Cristina está dormida en la cama matrimonial de sonoros resortes, aferrada a su única compañía, ella misma.
March 17, 2006
Fobias posmodernas
1) Tramitofobia: el miedo a llenar formatos de cualquier trámite de alguna importancia, ya sean legales, bancarios, hacendarios, pasaportes, formas aduanales, etc. Exacerbado si el trámite en sí está cerca de la fecha límite y no hay posibilidad de repetirlo.
2) Pilofobia: el miedo a que se acabe la batería de algún aparato eléctronico 'esencial' a mitad del camino, ya sea la laptop, el celular, la palm, el iPod, cámara digital y variables. Los casos más extremos llegan al homicidio, por ejemplo, cuando se acaba la fuente de música para una fiesta.
3) Reventofobia: el miedo a verse encerrado y sin 'plan' las noches del fin de semana, sintiéndose uno peor que gusano aplastado en carretera. Peligrosa situación que suele terminar en llamadas desesperadas a personas indeseadas.
4) Emiliofobia: el miedo a recibir correo electrónico indeseado: bomberazos de trabajo, carta intensa de amante despechada, rechazo de editorial, etc. Una variante es recibir una invitación de Hi5 de un stalker que te ha encontrado, y una peor, mandar el correo equivocado a la persona equivocada, léase declaraciones de amor, fotos eróticas caseras o chismes serpentinos.
5) Matematifobia: el miedo a nunca haber pasado matemáticas en la preparatoria, sintomatizado por pesadillas donde uno debe regresar a la escuela a recursar álgebra. Normalmente el sueño comienza a mitad del semestre, cuando ya es demasiado tarde (otra vez) para aprender algo.
6) Ex-fobia: el miedo a encontrarte con un exnovio o exnovia en situaciones incómodas, sean fiestas, trabajo, el salón de clases, etc. En el peor de los casos, no sólo es el encuentro, sino conocer a la nueva pareja de tu vieja pareja. Además de sudoración excesiva, chapas y lengua trabada, otro síntoma es decir la siguiente frase: "Ja, yo estoy mucho mejor ahora."
Más fobias posmodernas, proximamente...
2) Pilofobia: el miedo a que se acabe la batería de algún aparato eléctronico 'esencial' a mitad del camino, ya sea la laptop, el celular, la palm, el iPod, cámara digital y variables. Los casos más extremos llegan al homicidio, por ejemplo, cuando se acaba la fuente de música para una fiesta.
3) Reventofobia: el miedo a verse encerrado y sin 'plan' las noches del fin de semana, sintiéndose uno peor que gusano aplastado en carretera. Peligrosa situación que suele terminar en llamadas desesperadas a personas indeseadas.
4) Emiliofobia: el miedo a recibir correo electrónico indeseado: bomberazos de trabajo, carta intensa de amante despechada, rechazo de editorial, etc. Una variante es recibir una invitación de Hi5 de un stalker que te ha encontrado, y una peor, mandar el correo equivocado a la persona equivocada, léase declaraciones de amor, fotos eróticas caseras o chismes serpentinos.
5) Matematifobia: el miedo a nunca haber pasado matemáticas en la preparatoria, sintomatizado por pesadillas donde uno debe regresar a la escuela a recursar álgebra. Normalmente el sueño comienza a mitad del semestre, cuando ya es demasiado tarde (otra vez) para aprender algo.
6) Ex-fobia: el miedo a encontrarte con un exnovio o exnovia en situaciones incómodas, sean fiestas, trabajo, el salón de clases, etc. En el peor de los casos, no sólo es el encuentro, sino conocer a la nueva pareja de tu vieja pareja. Además de sudoración excesiva, chapas y lengua trabada, otro síntoma es decir la siguiente frase: "Ja, yo estoy mucho mejor ahora."
March 16, 2006
Depto. 101
Enesto veía la pistola humeante frente a él, desde él, apuntando directamente al pequeño agujero en el pecho de su mejor amigo. El tiempo detenido en el pequeño departamento no dejaba al sol continuar su recorrido, atrapado en la mesa de la cocina con los pisos percudidos. ¿Habría alguien escuchado el disparo en el edificio? A Ernesto no le importaba, su nombre estaría por siempre limpio y nunca descubrirían el motivo, la escena o la tristeza que lo embargaría por el resto de sus días. Nada tan poco fino como matar a tu hermano por la espalda, y sobretodo, detener al tiempo como si fueras quién o qué.
March 14, 2006
Fonda Susilla

En México, como en el mundo, hay tradiciones que deberían ser erradicadas. Desde la clitoridectomía, linchar policías, y los toros.
Una de esas tradiciones, triste y paradojicamente, es la comedia.
Como en otros ámbitos culturales (la música, el teatro, entre muchos) la comedia mexicana ha sido moldeada por los grandes monopolios hacia una aberración de sentido vulgar, primitivo y complaciente. Por décadas el público ha estado expuesto a la petulancia de estas empresas por presentar trabajos sin calidad, faltos de contenido, verdaderos vómitos de entretenimiento fácil como Jorge Ortíz de Pinedo, Polo Polo, Adal Ramones o incluso los peluches que daban las noticias.
La pantalla está saturada de mecanismos nocivos para provocar humor: la violencia, el albur y la ridiculización de grupos como los homosexuales, las mujeres y hasta los niños. Los proyectos que salen de esta fórmula pueden contarse con los dedos a través de la historia de la televisión mexicana.
Canal Once estrenó el pasado miércoles 8 de marzo una serie que apuesta por esta revaloración de la comedia como un género tan valioso como desafiante.
Fonda Susilla es la historia de Florencio Susilla, viudo padre de familia con cinco hijos deschavetados: Italia, Alemania, Marbella, Hipódromo y Condesa. Sumatra, su esposa, lleva un año de muerta después de atragantarse con una quesadilla y les ha dejado la Fonda familiar, donde trabajan Enrique el mesero/ actor desesperado y Carmela, la guapa y coqueta cocinera que vino de Putla. La trama se centra en el amor, a través de los ojos de un gorrón documentalista ruso llamado Sputnik, quien está en México para descubrir cómo es el amor en la familia mexicana.
El primer sitcom verdadero producido en México, Fonda Susilla es una idea original de Patricia Arriaga (creadora de las series Bizbirije, El Diván de Valentina) y desarrollada por un nuevo equipo de escritores jóvenes con la labor de reinventar el sentido del humor mexicano, revalorar el lenguaje como motor de la risa, erradicar la odiosa tradición de la comedia vulgar y presentar un programa apto para toda la familia que divierta y mueva a la reflexión por igual.
Una nueva opción digna de verse y comentarse en la televisión mexicana.
Fonda Susilla se transmite los miércoles a las 20:00 horas y su repetición los jueves a las 17:30 por Canal Once.

March 10, 2006
February 24, 2006
February 23, 2006
Pure Morning

"...cada mañana la ciudad
rumia el chicle solar en las paredes
y lo hace dúctil sobre las personas
que, como yo, no son más que un índice
y han recorrido ya todo el teclado."
Hanon, Salvador Novo
February 17, 2006
Evolve
"Some anthropologists believe that human brain evolution was propelled by a more cognitive arms race among social competitors than by mastery of technology and the physical environment. But outwitting and second-guessing an organism of approximately equal mental abilities with non-overlapping interests, at best, and malevolent intentions, at worst, makes formidable and ever-escalating demands on cognition. And a cognitive arms race could propel a linguistic one."
from The Language Instinct, by Steven Pinker.
Así describe Steven Pinker, resumidamente, cómo la evolución del hombre, siguiendo el mismo camino planteado por Darwin, el de la selección natural por medio de la herencia, concluyó en los lenguajes modernos, y en el instinto del lenguaje que defiende. Esto es, que nuestras capacidades de comunicación oral, escrita, visual, etc. vienen incluídas en nuestro paquete genético, independientes del idioma o dialecto que se maneje.
Sin embargo, Pinker toca otro punto que parece pasar desapercibido en esta conclusión, y es aquel de las intenciones en la evolución del lenguaje y por ende, de las civilizaciones. Intereses encimados, o intenciones malevolas, cualquiera de las dos vìas conducen a una competencia que redunda en 'mejoría'. Simbiosis o predación.
Un vistazo a las noticias demuestra claramente que optamos por la segunda opción. Hobbes tenía razón, somos nuestro propio predador, abusando de nuestra capacidad nata de entendimiento para destrozarnos mutuamente, abusar del otro en todas nuestras facetas: filiales, románticas, políticas, sociales...
Esta capacidad de construcción del conocimiento dió por resultado este mundo moderno, de eso no hay duda según el modelo del perfeccionamiento evolutivo. Sin embargo, también existe el proceso de entropía, la destrucción relativamente opuesta a la evolución: perfecta, incontenible, inminente.
Por decadas los artistas y filósofos han anunciado la llegada de la caída de las civilizaciones como las conocemos. Nuestros recursos se terminan y nuestro balance moral-ético pende de un hilo. El cambio de paradigma parece ser la única solución, una evolución ideológica, radicalmente distinta a una Revolución, como quisieran llamar las también caducas instituciones de contra-cultura.
Y sin embargo, el planeta se mueve, y la vida cambia, como podemos ver en los microbios que intentamos (futilmente) erradicar con nuestra vergonzosa alopatía. Nada se detiene y mucho menos por una especie que a unos miles de años de haber aparecido, se destruye a si misma por una decisión tan obvia como era construir o destruir.
Pero es el mismo Darwin el que cierra con una nota magistralmente optimista, digna del visionario que sigue siendo a estas alturas de la historia:
"Whilst this planet has gone cycling on according to the fixed law of gravity, from so simple a beginning endless forms most beautiful and wonderful have been, and are being, evolved."
February 14, 2006
Traces

"Above me springs the blood-born mistletoe
In the shady smoke.
But who are you, twittering to and fro
Beneath the oak?
What thing better are you, what worse?
What have you to do with the mysteries
Of this ancient place, of my ancient curse?
What place have you in my stories?"
Walt Whitman

Subscribe to:
Posts (Atom)